Comunicación transformadora (CT) no es un concepto acuñado por una sola persona ni un marco conceptual rígidamente definido y reconocido oficialmente. La CT es un término utilizado por personas del mundo académico, activista o de la educación, entre otros, para describir cómo la comunicación puede utilizarse para la transformación personal y social. Se nutre de trabajos interdisciplinarios, tales como el pensamiento feminista o ecologista, los estudios decoloniales, la resolución de conflictos o prácticas comunitarias por el empoderamiento y la justicia social. Forma parte de un movimiento más amplio para repensar cómo la comunicación puede moldear el poder, la identidad y las estructuras sociales a través del diálogo y la interacción.
La CT permite resolver conflictos y transformar relaciones, fomentando la comprensión mutua y desafiando las dinámicas de poder que favorecen a la desigualdad y la injusticia.
La CT quiere derribar barreras y acortar distancias entre las personas, las interpersonales y las creadas por el racismo, el sexismo u otros sistemas de opresión. La visión es que la comunicación puede ser una herramienta para crear un cambio social duradero al transformar comportamientos y actitudes personales, y normas sociales.
Pueden co-existir muchas versiones de la comunicación transformadora en su concepción y práctica. Lighthouse se une a los individuos o grupos de personas que la usan, experimentan con ella y la van definiendo con sus formas de pensar y actuar persiguiendo un objetivo común. Aunque esté en constante evolución, éstos son algunos de los pilares de la CT tal y como Lighthouse la entiende y practica actualmente:
En Lighthouse usamos la CT desde una perspectiva interseccional incluyendo el análisis y la conciencia de varias posibles discriminaciones y su intersección. Al integrar la CT con una comprensión de las injusticias estructurales que afectan a individuos y a las comunidades que sufren marginalización u opresión, la CT se convierte en una herramienta no solo para el empoderamiento personal, sino también para la transformación social.
Las ideas teóricas y prácticas alrededor de la CT han evolucionado gracias al trabajo de diversas personas teórico, activista y académico, que han influido en la comprensión de las interacciones sociales y la comunicación como una herramienta para el cambio personal y social profundo.
Algunos de los muchos cuerpos teóricos del Norte Global y del Sur Global en los que la CT de Lighthouse se basa son:
Marshall Rosenberg (1934-2015): creador de la Comunicación No Violenta (CNV), un enfoque centrado en la empatía, la escucha activa y la expresión honesta de necesidades y sentimientos. Su trabajo busca transformar los conflictos interpersonales mediante un proceso de diálogo respetuoso y colaborativo y ofrece técnicas y recursos concretos para ello. La CNV de Rosenberg promueve la reflexión crítica y el entendimiento mutuo, invita a desafiar relaciones jerárquicas y quiere contribuir a empoderar a los individuos y colectivos para que transformen sus entornos mediante una comunicación que fomente la conexión y el respeto. Su obra más conocida: “Nonviolent Communication: A Language of Life“ (2003).
bell hooks (1952-2021): Sus trabajos promovieron una visión inclusiva y crítica de como las estructuras socioculturales y políticas perpetúan la opresión. Su enfoque de feminismo interseccional permite reconocer y dar voz a las experiencias de grupos marginados, necesario para facilitar un diálogo más equitativo. Cuestiona las normas rígidas de género, promoviendo una comunicación que favorece la libertad, la empatía y la equidad. La idea de amor como principio revolucionario impulsa la construcción de relaciones basadas en el respeto mutuo y el cuidado, claves para generar transformaciones sociales. En su análisis de los medios y la cultura popular apunta a la importancia de una comunicación crítica que desafíe las narrativas dominantes y fomente una representación más real de todos los grupos.
Paulo Freire (1921-1997): Sus ideas sobre la educación, el diálogo y la conciencia crítica han sido fundamentales para comprender cómo la comunicación puede impulsar el cambio social. Coincide con la CT en la importancia del diálogo y la participación activa en la construcción del conocimiento, desafiando las estructuras de poder. Freire buscaba la concientización y la reflexión crítica para generar un cambio social profundo, empoderando a los individuos como agentes de transformación. Su obra más conocida: “Pedagogía del oprimido” (1970).