“Al final, la sostenibilidad es una cuestión de comportamiento humano y negociación sobre futuros preferidos, bajo condiciones de una profunda […] incertidumbre” (Robinson 2004: 379, traducción propia).

 

Sostenibilidad como consecuencia de una economía hegemónica de mercados globalizados

En Lighthouse asumimos que la sostenibilidad se ha ido constituyendo hacia una orientación normativa y como consecuencia de una complejidad que se percibe creciente (por ejemplo, Hummel et al. 2017). Esta creciente complejidad está relacionada con la globalización de mercados, como la manera hegemónica de organizar formas de convivencia, basada en una “cosmovisión cartesiana eurocéntrica” (Vanhulst y Beling 2014: 59), en la tecnociencia (Schmieg et al. 2018: 789) y en una relación específica, a saber, la separación entre lo individual y lo colectivo, la humanidad y la naturaleza (Moore 2016). Esta interpretación hegemónica, neoliberal y político-económica de organizar una forma moderna de vida tiene consecuencias sociales y ecológicas a diferentes niveles. Estas consecuencias hacen todavía más importante vivir de modo sostenible, ya sea por razones éticas o emocionales, o para proteger nuestra propia vida y nuestra comunidad.

 

Distribución desigual de preocupaciones

En relación al cambio climático, existe una preocupación desigual, especialmente entre generaciones. Hay grupos locales y regionales que, directamente, tienen que protegerse a sí mismos y adaptar sus modos de vida a las consecuencias del cambio climático, y hay otros grupos que pueden vivir responsable y solidariamente – o tienen la obligación de hacerlo, siempre según las políticas nacionales.

Somos conscientes de la multidimensionalidad de las desiguladades, de la discriminación y de sus genealogías (Crenshaw 1989).

 

La sostenibilidad como experiencia vital de solidaridad y de responsabilidad

Basándonos en esta premisa, queremos contribuir al desarrollo de “sostenibilidades críticas” (Rose y Cachelin 2018), en forma de proyectos, entre otros formatos, para conectar y apoyar a aquellas personas afectadas, y capacitar para la construcción mental (Welzer 2011), digital y material de infraestructuras para la solidaridad y la responsabilidad en varios niveles.

Las sostenibilidades surgen al valorar lo social, prestando atención a las condiciones de producción de bienes y servicios o al impacto local de la extracción de recursos globales.

 

La sostenibilidad es plural

Debatimos y pensamos sobre la sostenibilidad en plural y, haciéndolo así, nos referimos, por ejemplo, al artículo de los científicos Jeff Rose y Adrienne Cachelin (Rose y Cachelin 2018). Las ideas y las definiciones de sostenibilidad divergen significativamente en diferentes comunidades. [Estas divergencias también pueden percibirse tanto] “con respecto a diferentes situaciones históricas, socioculturales, económicas y políticas en diferentes partes del mundo” (Meyer y Vilsmaier 2020: 99), como en relación a “los conceptos de naturaleza, seres humanos, comunidades” (ibid.: 108) que son, en sí mismas, diversas y determinantes para la constitución de las ideas de sostenibilidad.

Las sostenibilidades necesitan las voces de la preocupación local y de tácticas / estrategias o conocimiento de protección cultural diversa para romper desigualdades históricas, y para una relación sostenible entre las personas y su entorno, relaciones que en el futuro permitan una vida diversa.

 

La sostenibilidad como dilema socio-ecológico en situaciones concretas

Seguimos el enfoque sobre sostenibilidad de Jeff Rose y de Adrienne Cachelin cuando lo plantean como “un enfoque que reconoce y abarca las nociones necesariamente interconectadas de límites ecológicos y la justicia social” (Rose y Cachelin 2018).

Trabajamos con la terminología de los dilemas socio ecológicos. La sostenibilidad va acompañada de tensiones y de dilemas desde perspectivas diferentes sobre el futuro (Wals 2020). Estas perspectivas enmarcan y condicionan situaciones concretas de sostenibilidad.

En el caso de nuestro proyecto Sostenibilidad sin Exclusión, por ejemplo, el dilema plantea dos opciones: por un lado las estrategias de las instituciones municipales para implementar políticas de protección del medio ambiente lo más rápido posible, y, por otro lado, la mayor participación posible para una equidad sostenible.

El término dilema implica que no hay una solución que sea moralmente aceptable para todos los colectivos, una solución que derive hacia una acción libre de conflictos. Además, el término indica cuestiones epistemológicas o éticas, a saber, cómo tratar con fundamentos o normas morales múltiples, o qué legitimidad ética se acepta, y cómo.

Utilizamos el dilema para construir nuestra metodología transformadora en situaciones concretas de sostenibilidad, en ella acompañamos conflictos que surgen como procesos de aprendizaje colectivo de manera constructiva y crítica (Wals 2020), asumimos los dilemas, los sistematizamos y los comunicamos.

 

Las sostenibilidades a través de las metodologías multidimensionales y transformativas

El enfoque metodológico originalmente feminista de la interseccionalidad, ligado a las dimensiones de la sostenibilidad, tal y como se elaboraron en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, son un comienzo transformador y prometedor, que apostamos por nuestro proyecto Sostenibilidad sin Exclusión, por ejemplo. Este enfoque metodológico incluye ser capaz de tomar conciencia de la propia posición, objetivos, necesidades, deseos y opciones (políticas) en la acción para las transformaciones sostenibles, mediante la elaboración de diferentes experiencias con los efectos del cambio climático, como por ejemplo en nuestros Espacios Narrativos Virtuales para la Sostenibilidad. Estas experiencias permiten trazar formas sostenibles para la convivencia y derivar en estrategias de acción ante una economía hegemónica, discriminadora e insostenible.

 

Conclusión

Las sostenibilidades surgen como un dilema socio ecológico en situaciones concretas. Su condición es la desigualdad, como consecuencia de una economía hegemónica de mercados globalizados.

Vivimos las sostenibilidades a través de la solidaridad y de la responsabilidad y podemos trabajar hacia ellas a través de metodologías multidimensionales y transformadoras.

 

Literature

Crenshaw, K. 1989. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum 1/8: 139–167. Available at: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Hummel, D., Jahn, T., Keil, F., Liehr, S., Stieß, I. 2017. Social Ecology as Critical, Transdisciplinary Science – Conceptualizing, Analyzing and Shaping Societal Relations to Nature. Sustainability 9/1050.

Meyer, E., Vilsmaier, U. 2020. Economistic discourses of sustainability: determining moments and the question of alternatives. Sustainability in Debate 11/1: 98–110.

Moore, J. 2016: Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. In: Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. Edited by J. Moore. Oakland: PM press. 1–13.

Robinson, J. 2004. Squaring the Cycle? Some Thoughts on the Idea of Sustainable Development. Ecological Economics 48/4. 369–384.

Rose, J., Cachelin, A. 2018. Critical sustainability: incorporating critical theories into contested sustainabilities. Journal of Environmental Studies and Sciences 8/4: 518–525.

Schmieg, G., Meyer, E., Schrickel, I., Herberg, J., Caniglia, G., Vilsmaier, U., Laubichler, M., Hörl, E., Lang, D. 2018. Modeling normativity in sustainability: a comparison of the sustainable development goals, the Paris agreement, and the papal encyclical. Sustainability Science 13/3: 785–796.

Vanhulst, J., Beling, A. 2014. Buen vivir: Emergent discourse within or beyond sustainable development? Ecological Economics 101: 54–63.

Wals, A.E.J. 2020. Sustainability-oriented Ecologies of Learning as a response to systemic global dysfunction. In: Learning Ecologies: Sightings, possibilities, and emerging practices. Edited by R. Barnett and N. Jackson. London: Taylor & Francis. 61–78.

Welzer, H. 2011. Mental Infrastructures. How Growth Entered the World of Our Souls. Publication Series on Ecology. Volume 14. Heinrich Böll Foundation. https://www.boell.de/sites/default/files/endf_mental_infrastructures.pdf